Adolescencia y salud mental: dos palabras que hoy más que nunca necesitan ir de la mano. Sabemos que los cambios emocionales, la presión académica, las redes sociales y los conflictos familiares pueden generar un cóctel difícil de gestionar para muchos adolescentes.

Como madre, padre o tutor, quizá has notado que tu hijo está más irritable, aislado o triste. Tal vez piensas que ir al psicólogo le ayudaría, pero cuando lo mencionas… se cierra en banda: “No estoy loco”, “Estoy bien”, “No quiero hablar con un extraño”.

Este artículo está pensado para ti. Aquí te damos herramientas para abordar esta conversación con empatía, sin forzar y con más posibilidades de que tu hijo diga “vale, lo pruebo”.


Entiende primero su resistencia

Rechazar la idea de ir al psicólogo no significa que tu hijo no lo necesite. Muchas veces es una reacción defensiva por miedo, vergüenza o falta de información.

Algunas razones comunes por las que un adolescente puede negarse:

  • Cree que “ir al psicólogo es para locos”

  • Le cuesta reconocer que algo le pasa

  • Tiene miedo de sentirse juzgado

  • No confía en los adultos en ese momento

  • No quiere perder control sobre su intimidad

💡 Tu actitud será clave: si sientes frustración, respira. Este no es un combate, es un puente.


Cómo plantearlo (sin forzar, sin dramatizar)

✔️ Hazlo desde la calma

Elige un momento tranquilo, sin interrupciones. Evita hablarlo tras una discusión o cuando estés preocupado/a o emocionalmente alterado/a.

✔️ Usa el “yo” en vez del “tú”

En vez de decir “tú estás mal”, prueba con:
“Yo he notado que últimamente te cuesta más…”
“Me preocupa verte así, y quiero ayudarte como pueda”

✔️ Transmite curiosidad, no juicio

Hazle preguntas abiertas:
“¿Cómo te estás sintiendo últimamente?”
“¿Qué te ayuda cuando te sientes así?”

Y después puedes añadir:
“¿Te gustaría hablar con alguien que no sea de la familia?”


Desmonta los mitos que le generan rechazo

Muchos adolescentes no saben lo que realmente es la terapia. Puedes ayudar a cambiar su perspectiva:

  • “No es para locos, es para personas que quieren entenderse mejor.”

  • “No tienes que contar todo el primer día.”

  • “Puedes parar si no te gusta. Nadie te va a obligar.”

  • “Es confidencial. El psicólogo no te va a juzgar ni a contarle a nadie lo que digas.”

Dale poder de decisión: eso le hará sentirse respetado y más abierto.


Ofrece opciones, no imposiciones

En lugar de decir “vas a ir sí o sí”, prueba con:

  • “¿Te parece si probamos una sola sesión y luego decides?”

  • “¿Prefieres que lo hagamos online o presencial?”

  • “¿Quieres elegir tú al psicólogo o prefieres que te recomiende alguien?”

La terapia es más efectiva cuando la persona se siente parte del proceso.


Y si aún dice que no…

No lo fuerces. Puedes:

  • Dejar la puerta abierta: “Vale, si en algún momento cambias de idea, estoy aquí para ayudarte.”

  • Hablar tú con un psicólogo para recibir orientación como madre/padre.

  • Trabajar la comunicación en casa para que él/ella se sienta más escuchado.

A veces, ver cambios en ti como adulto también genera curiosidad o apertura en ellos.


Conclusión:

Convencer a un hijo adolescente de ir al psicólogo no es una batalla, es un proceso de empatía, escucha y confianza. No siempre funcionará a la primera, pero plantar la semilla del autocuidado emocional ya es un paso enorme.

La clave está en hablar desde el vínculo, no desde la imposición.

blog
blog

¿Necesitas hablar con un psicólogo?

Si te has sentido identificado con lo que acabas de leer o simplemente quieres entender mejor lo que te ocurre, estamos aquí para ayudarte.

Nuestro equipo de psicólogos en Madrid y online puede orientarte sin compromiso.

Terapia personalizada, cercana y profesional. Atención en Madrid centro o desde casa con nuestros psicólogos online.

Últimos artículos

Últimos artículos

dependencia emocional
dependencia emocional

Descubre las señales de dependencia emocional, sus causas y cómo empezar a construir relaciones más sanas. Aprende a recuperar tu autonomía afectiva con ayuda profesional.

¿Tu relación atraviesa un momento difícil? Descubre cómo saber si es una crisis de pareja real, sus síntomas y cuándo puede ser útil acudir a terapia.

¿Estás triste o podrías estar en una depresión? Descubre las diferencias clave entre tristeza y depresión, y aprende cuándo es momento de pedir ayuda profesional.

dependencia emocional

Descubre las señales de dependencia emocional, sus causas y cómo empezar a construir relaciones más sanas. Aprende a recuperar tu autonomía afectiva con ayuda profesional.

¿Tu relación atraviesa un momento difícil? Descubre cómo saber si es una crisis de pareja real, sus síntomas y cuándo puede ser útil acudir a terapia.

No lo dudes, contáctanos

Hablemos. Tu bienestar es nuestra prioridad.

Acompañamos procesos que convierten el cuidado emocional en un acto de transformación

© B3 Psicología. Todos los derechos reservados 2025.

¡Hablemos! clinica@balanc3.es

Si tú o alguien que conoces se encuentra en una situación de emergencia inmediata, no utilices esta web. Por favor, contacta directamente con los servicios de emergencia: 112 (generales), 016 (violencia de género), 024 (conducta suicida), 900 202 010 (menores - ANAR), 717 003 717 (Teléfono de la Esperanza).

No lo dudes, contáctanos

Hablemos. Tu bienestar es nuestra prioridad.

Acompañamos procesos que convierten el cuidado emocional en un acto de transformación

© B3 Psicología. Todos los derechos reservados 2025.

¡Hablemos! clinica@balanc3.es

Si tú o alguien que conoces se encuentra en una situación de emergencia inmediata, no utilices esta web. Por favor, contacta directamente con los servicios de emergencia: 112 (generales), 016 (violencia de género), 024 (conducta suicida), 900 202 010 (menores - ANAR), 717 003 717 (Teléfono de la Esperanza).

No lo dudes, contáctanos

Hablemos. Tu bienestar es nuestra prioridad.

Acompañamos procesos que convierten el cuidado emocional en un acto de transformación

© B3 Psicología.
Todos los derechos reservados 2025.

¡Hablemos! clinica@balanc3.es

Si tú o alguien que conoces se encuentra en una situación de emergencia inmediata, no utilices esta web. Por favor, contacta directamente con los servicios de emergencia: 112 (generales), 016 (violencia de género), 024 (conducta suicida), 900 202 010 (menores - ANAR), 717 003 717 (Teléfono de la Esperanza).